Electrococleografía 

La electrococleografía
La electrococleografía

¿Qué es la electrococleografía?

Es una técnica que permite recoger la actividad de la cóclea en respuesta a un estímulo sonoro.


Es una técnica electrofisiológica estrictamente monoaural. Es poco utilizada en la práctica por su carácter invasivo. La ECOG puede ayudar a determinar la lateralidad y a interpretar fenómenos intracocleares como la hidropesía laberíntica.

 

Para su realización necesitamos un electrodo de canal, que se coloca en la luz del conducto auditivo externo, o bien un electrodo transtimpánico situado en el promontorio. La utilización de este último electrodo tiene la ventaja de que se obtienen unos potenciales de más amplitud debido a que nos situamos más próximos al punto donde se originan, la cóclea, pero en contra existe el hecho de su difícil estandarización de los resultados, al no poder determinar si su colocación se realiza siempre en el mismo lugar, mientras que con electrodos de canal ese problema queda resuelto.


En esta prueba se tienen en cuenta los siguientes parámetros:

  • Intensidad del estímulo en dB
  • Amplitud de respuesta
  • Tiempo de latencia

Es poco empleada ya que se requiere anestesia general para el niño y muy profunda en el adulto.

 

El estímulo sonoro es un clic y en la mayoría de los casos se obtiene una respuesta neta en forma de onda difásica que proviene del nervio auditivo.

 

Por medio de esta técnica podemos obtener tres potenciales cocleares:

  • microfónicos MC
  • potenciales de sumación PS
  • potenciales de acción del VIII par craneal PA

 

Electrococleograma de un normooyente en respuesta a un clic presentado a 95 dBnHL. Los parámetros que componen la respuesta: el potencial de sumación PS, y el potencial de acción del nervio auditivo PA
Electrococleograma de un normooyente en respuesta a un clic presentado a 95 dBnHL. Los parámetros que componen la respuesta: el potencial de sumación PS, y el potencial de acción del nervio auditivo PA

La ECOG representa la promediación de la actividad electroencefalográfica en los primeros 5 ms tras la presentación de un estímulo acústico. En esta base de tiempo se identifica el potencial de sumación coclear PS y el potencial de acción del nervio auditivo PA. Todas estas respuestas pueden ser registradas conjuntamente o por separado. 

Potencial microfónico

Su origen se encuentra en las células ciliadas externas. Fue descubierto por Weber y Bray en 1930. Este potencial reproduce eléctricamente, en forma de fluctuaciones de voltaje, las características físicas de la frecuencia del sonido que lo originan. Su registro permite una aproximación al estudio frecuencial coclear.

Potencial de sumación

Davis se refiere a él como un potencial ligado a las células ciliadas internas, precedido de uno positivo ligado a las células ciliadas externas. En la actualidad está cobrando gran número de adeptos la teoría que adjudica su formación a la membrana basilar.


Este potencial no se ve alterado con la polaridad del estímulo, por lo tanto, utilizamos estímulos alternos. De este  modo el microfónico se anula, evitando la contaminación del potencial de sumación.


Este potencial tiene un umbral muy elevado, siendo necesarios estímulos de gran intensidad para su registro. Su principal uso en clínica se refiere a la evaluación de la etapa en la que se encuentra la enfermedad de Meniere.

Potencial de acción del VIII par

Está generado por las descargas sincrónicas de las fibras del VIII par. Para su obtención se utilizan estímulos alternos, con el fin de eliminar el potencial microfónico, que podría contaminar su registro.

 

Este potencial es el mismo que la primera onda I detectada al hacer el registro de los PEATC, pero registrado desde regiones más próximas a su origen con lo que se obtienen amplitudes mejores que facilitan su análisis.

 

Con este potencial se puede determinar el umbral de audición con gran exactitud, con unas desviaciones de 10 dB.

 

La amplitud del potencial de acción es directamente proporcional a la intensidad del estímulo utilizado y por contra su latencia es inversamente proporcional a la intensidad del estímulo. A partir de estos parámetros, intensidad, latencia y amplitud, podemos configurar una gráfica relacionándolas. A esta estructura se le denomina electrococleograma. Así obtendremos dos curvas: una que relaciona intensidad y amplitud, y la otra la intensidad con la latencia.

 

Por los diferentes tipos de electrococleograma, se pueden diferenciar las hipoacusias neurosensoriales en cocleares y retrococleares.

 

Clasificamos los potenciales de acción en :

  • Normales
  • Difásicos (reclutamiento, afectación coclear)
  • Disociados (retrococleares, con caída umbral en los tonos agudos)
  • Respuesta ancha
  • Respuestas anormales (patología retrococlear, enfermedad de Meniere)
Diferentes morfologías de los potenciales de acción descritas por Portmann y Aran.
Morfología de los potenciales de acción

Aplicaciones clínicas 

  • Determinación de los umbrales
  • Diagnóstico de la neuropatía auditiva
  • Diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de Meniere
  • Seguimiento intraoperatorio
  • Identificación de la onda I

Cochlear.eu

Tratado de audiología

Audiología diagnóstica

Escribir comentario

Comentarios: 10
  • #1

    Percy Tapia Alcala (lunes, 25 septiembre 2017 22:34)

    Buenas tardes quiero hacerles una consulta tengo tengo tinitus y he oerdido la audicion hipoacucia, que debo tomar o como curarme
    Saludos
    Percy
    Cel +591 77447369

  • #2

    Centro Auditivo Cuenca (lunes, 02 octubre 2017 16:48)

    Percy, le aconsejamos que acuda al especialista otorrinolaringólogo.
    Un saludo!

  • #3

    Maria isabel soto (martes, 17 julio 2018 01:14)

    Quiero saver si para el examende eletrococlegrafia ecog toca yevar a compañantey eletronistagmografia por su respuesta gracias

  • #4

    Centro Auditivo Cuenca (martes, 17 julio 2018 13:36)

    María Isabel Soto, buenos días. Siempre recomendamos acudir acompañado a cualquier prueba. Reciba un cordial saludo, y nuestros mejores deseos para usted.

  • #5

    Catalina Jiménez (martes, 16 abril 2019 20:13)

    Buenas tardes, con la electrocolceografía es posible estudiar el ruido eléctrico de la ventana redonda?? He escuchado acerca del tema.
    Muchas gracias!

  • #6

    Centro Auditivo Cuenca (lunes, 06 mayo 2019 12:59)

    Buenas tardes, Catalina. Si nos facilitas tu correo electrónico te enviamos información. Por favor, escríbenos al nuestro centroauditivocuenca@gmail.com

    Gracias

  • #7

    NOELIA (lunes, 27 mayo 2019 20:27)

    QUISIERA SABER DONDE ME PUEDO HACER EL ESTUDIO
    DANIELAPAULAAYALA76@GMAIL.COM

  • #8

    Centro Auditivo Cuenca (martes, 28 mayo 2019 18:29)

    Buenas tardes, Noelia. Para que le realicen una electrococleografía ha de acudir a un Hospital. Aquí en España no la realizamos los centros auditivos. Le recomendamos que concierte una cita con su especialista Otorrino. Esperamos haberle servido de ayuda.

    Gracias por su consulta.

  • #9

    Fermin (viernes, 10 abril 2020 01:20)

    ¿PRESTA UTILIDAD LA ELECTROCOCLEOGRAFÍA PARA DETECTAR ALTERACIONES DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO?

  • #10

    Centro Auditivo Cuenca (miércoles, 13 mayo 2020 18:56)

    Buenas tardes, Fermin.
    *La ECoG está indicada principalmente para el diagnóstico y monitorización de la Enfermedad de Ménière.
    *Algunos autores han puesto de manifiesto la utilidad de la ECoG en otras patologías como la neuropatía auditiva, fístula perilinfática, sífilis congénita o enfermedad de Lyme. La ECOG aporta información clínicamente útil para el diagnóstico e incluso el manejo de la neuropatía auditiva. (M.Manrique, J.Marco)

    Por otra parte, comentarte que las técnicas electrofisiológicas más empleadas en la evaluación de los trastornos del procesamiento auditivo central son los potenciales evocados auditivos de tronco (PEATC), los potenciales de latencia media (PALM), los potenciales relacionados con eventos corticales (P1, N1 Y P300) y la Mismatch Negativity (MMN). (J.J. Barajas de Prat)

    Esperamos haberte ayudado. Un cordial saludo, y nuestro más sincero agradecimiento por leer nuestro blog.