
Ménière es vértigo, náuseas, acúfenos, hipoacusia... de forma repentina
En la enfermedad vertiginosa o síndrome de Ménière, por causa desconocida, se incrementa momentáneamente la presión endolinfática, lo que provoca pequeñas roturas en el laberinto membranoso. La mezcla de endo y perilinfa altera el potencial endococlear de las células sensoriales que quedan inactivadas.
Cursa típicamente con episodios de vértigo, hipoacusia y acúfenos (se añaden náuseas, vómitos y otros síntomas vegetativos) provocados por una alteración de la presión, volumen y composición de los líquidos laberínticos (hydrops endolinfáticos).
Pasada la crisis aguda desaparecen los síntomas pero, según el número de episodios, el daño coclear se va haciendo irreversible. Al inicio provoca una ligera hipoacusia perceptiva coclear unilateral que afecta a los graves. En fase avanzada llega a ser pantonal de grado profundo y con acúfenos persistentes.

La enfermedad de un genio, Van Gogh
Algunos afectados con Ménière dicen de sufrir distorsión de las imágenes, de forma similar a las figuras de los cuadros de Vicent Van Gogh, como se publicó en la revista 'Journal of the American Medical Association', en la que se relacionó esta enfermedad con el genio.
"La revisión de 796 cartas personales dirigidas a familiares y amigos escritas entre 1884 y 1890 revela un hombre que sufría graves ataques de vértigo incapacitantes y repetitivos", aseveraban los autores, investigadores del Instituto Neurológico de Colorado (EEUU).

¿Por qué aparece el Síndrome de Ménière?
Lo cierto es que se estima que cada año unas 100.000 personas desarrollan síndrome de Menière.
La razón por la que aumentan los niveles de endolinfa se desconoce, aunque existen diferentes hipótesis:
- mala circulación sanguínea
- malformaciones congénitas del oído interno
- debido a la sífilis u otras infecciones
- como consecuencia de traumatismos
- o por el consumo de ciertas sustancias como algunos medicamentos.
Se manifiesta de forma diferente en cada afectado
Suele afectar a personas jóvenes, de treinta años en adelante. La enfermedad es diferente en cada paciente. En algunos casos comienza con la aparición de acúfenos o tinnitus y una leve pérdida auditiva en sólo un oído. En otros, el paciente no presenta ninguna anomalía hasta que sufre una crisis de vértigo.
La frecuencia de estos episodios también varía en cada paciente. Según algunos estudios, con el tiempo las crisis cada vez son más habituales y graves, aunque no todas las investigaciones comparten esta conclusión.
Tratamiento del Ménière
Cambios en la dieta:
- Reducción de la cantidad de sal
- Reducir o eliminar el café, los frutos secos, el tabaco, etc.
Tratamiento médico:
- Vasodilatadores y diuréticos para intentar reducir el volumen de líquido en el oído y algunos fármacos para disminuir los vértigos y las náuseas.
Para aquellas personas que no responden a estos medicamentos, existen otras alternativas:
- Inyección de corticoides intratimpánicos para bajar la inflamación
- Gentamicina, un antibiótico, que daña el oído interno, el responsable del equilibrio, con lo que el cerebro del paciente no recibe señales incorrectas y remiten los vértigos. En ocasiones, lesiona también las células de la audición, por lo que no se recomienda esta terapia si la persona no sufre una pérdida auditiva importante.
- Actualización del 29/12/2016. Científicos del Imperial College de Londres han descubierto que las inyecciones del esteroide metilprednisolona, administradas a través del tímpano para tratar los problemas de equilibrio asociados con la enfermedad de Ménière, son tan efectivas como el tratamiento estándar actual. Hasta ahora, la mejor opción es un antibiótico llamado gentamicina, que también se inyecta en el oído, pero destruye las células del oído interno. El tratamiento previene ataques de mareo, pero puede dejar a los pacientes con daño auditivo permanente. El nuevo ensayo, publicado en la revista The Lancet, encontró que las inyecciones de esteroides son tan eficaces como gentamicina, pero sin los efectos secundarios. (Hearingreview).
Si se tiene alergia a este antibiótico o el fármaco no funciona, se puede recurrir a la cirugía:
- Neurotomía o sección quirúrgica del nervio vestibular. Se preserva la audición. Es más agresiva.
- Laberintectomía, o extirpación del laberinto. Conlleva menos riesgo. Se pierde completamente la audición de ese oído.
No obstante, como siempre decimos, si usted sufre algunos de los síntomas anteriormente descritos, acuda a un especialista otorrinolaringólogo que le diagnostique.
Meniere's Disease - What Happens in the Inner Ear
ASMES, asociacion síndrome Ménière España

En la web de ASMES Asociación Síndrome de Ménière España encontrarás información sobre esta enfermedad, noticias y otros temas que seguro serán de tu interés.
Dejamos el enlace: http://www.sindromedemeniereespana.com/
También los puedes encontrar en las redes sociales.
En el Centro Auditivo Cuenca estamos comprometidos con ASMES, colaboramos con la difusión de su mensaje informativo y de apoyo a todos los afectados, y ofrecemos ventajas a todos sus asociados.
Audioprótesis: Teoría y Práctica A.Angulo JL Blanco F.Mateos
Fauquier ENT YouTube Channel
Síndrome de Menière: algo más que un vértigo El Mundo Salud
Hearingreview: Steroid Injections via Eardrum Effective in Meniere’s Disease
ASMES Asociación Síndrome Ménière España
Centro Auditivo Cuenca
Escribir comentario